Marcy Page (Canada)
Marcy Page ha desarrollado su interés por la animación durante más de de 35 años. Nacida y criada en California, realizó animaciones para más de una docena de productoras y dictó cursos de animación en la San Francisco State University y la California College of Arts & Crafts, además de desarrollar su propia producción independiente, antes de emigrar a Canadá. Previo a incorporarse al National Film Board de Canadá en 1990, su película personal Paradisia fue premiada en numerosos festivales internacionales.
Como productora de animación del NFB, en los numerosos proyectos donde ha colaborado ha mantenido su compromiso de lograr producciones eclécticos e inusuales que amplien los límites del medio. Ha colaborado a liderar el camino en el matrimonio entre la tecnología informática y el arte, como productora del NFB en películas tales como Ryan, documental animado en 3D CGI del director Chris Landreth y ganadora del Oscar®; y en proyectos de animación estereoscópica como Falling in Love Again y June (2003, Munro Ferguson, dir.).
Ha producido o coproducido trabajo con muchos otros directores de animación de renombre mundial, como Paul Driessen, Janet Perlman, John Weldon, Chris Hinton, Gayle Thomas, Sheldon Cohen, Craig Welch y Lynn Smith. Co-produjo la película de Wendy Tilby y Amanda Forbis Wild Life, nominada al Oscar®; y también ha colaborado en las primeras películas de animación profesional de talentos emergentes tales como Chris Lavis y Maciek Szczerbowski en su cortometraje nominado al Oscar® Madame Tutli-Putli; las primeras películas por Torill Kove, la nominada al Oscar® My Grandmother Ironed the King’s Shirts (co-producido con Studio Magica de Noruega), y la ganadora del Oscar® The Danish Poet (coproducida con Mikrofilm de Noruega). Marcy Page ha ayudado a dar forma a decenas de películas narrativas y no narrativas, que juntas han ganado más de 250 premios internacionales para el NFB y su celebrado programa de animación.
Andrea Martignoni (Italia)
Nacido en Bolonia el 19 de septiembre de 1961. Se graduó en la Universidad de Bolonia, en las disciplinas de la música, con una tesis dedicada a la relación entre música e imagen en el cine y la animación y en Ciencias geográficas con una tesis sobre el paisaje sonoro. Fue miembro fundador del Laboratorio de Música e Iimagen y del Ensamble Eva Kant, grupo musical activo desde principios de los noventa, con quien actuó en concierto en festivales y eventos musicales en toda Europa.
Colabora con la Compagnia d’Arte Drummatica con el sonido en vivo de los cortometrajes de animación y cine experimental, actuando en festivales internacionales de cine como Animator Festival Poznan (Polonia) e Animateka Ljubljana (Slovenia) y Rencotres Iternationals du Cinéma d’Animation de Wissembourg (Francia). En 1995 obtuvo una beca del gobierno canadiense y entre 1996 y 1997 profundizó sus estudios en música y sonido en el cine experimental y animación, investigando en el National Film Board of Canada y el Cinémathèque Québécoise en Montreal.
Ha compuesto bandas sonoras para cortometrajes de animación en Italia y Canada collaborando con la Cinémathèque Québécoise, Flavia Ruotolo: MicroMantra; Saul Saguatti: Life from Pluto, Basmati, A Mano, Pellicole da Camera, Roma Astratta, Corpus Nobody, Aemilia; Blu Fino, Muto (mención especial por mejor banda sonora en el Unlimited international short film festival, Köln 2009), Big Bang Big Boom (Premio a la mejor banda sonora Dresden international short film festival 2011), Virgilio Villoresi (J), Marcin Gizycki (Panta Rhei, Aqatura), Pierre Hébert (Histoire Verte, Rivière au Tonnerre. Triptyque 2), Michele Bernardi (Djuma), Borislava Zakova (Open); Ha actuado en los proyectos de performance interactiva con el cineasta canadiense Pierre Hébert, con Saul Saguatti e con el director Bulgaro/Canadese Theodore Ushev; en espectáculos teatrales con Daniel Diaz (Entre Rêves) y Michele Vietri (Epistolario).
En 2008 creó con Roberto Paganelli SassoPasso: agencia para la promoción del cortometraje animado italiano en festivales internacionales de cine. Desde el 2005 es seleccionador oficial del Sedicicorto International Film Festival de Forlì, y ha sido invitado a formar parte de jurados internacionales en festivales de cortometrajes y animación
Eduardo A. Russo (Argentina)
Crítico, docente e investigador de cine y artes audiovisuales. Doctor en Psicología Social. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesor de Teoría, Análisis y Crítica de Artes Audiovisuales y nuevos medios en carreras de grado y posgrado de Argentina (UBA, UNT, UNC) y diversos países latinoamericanos (Univ. Javeriana, Univ. Nac. De Colombia, U. de Caldas, U. de Cartagena, U. de Guadalajara, PUCP-Lima, Univ. Católica y Univ. de Valparaíso, Chile, y Univ. ORTMontevideo, entre otras). Enseña Teoría y Estética el Cine en la ENERC. Integra el Observatorio de Cine Latinoamericano de la U. Nacional de Colombia, la Red de Investigadores de Cine Redic/UDG-México y la Red de Investigadores de Cine Latinoamericano RiCiLA. Miembro de FIPRESCI, Federación Internacional de Críticos de Cine. Autor de Diccionario de Cine (Paidós, 1998) y El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea (Manantial, 2008). Compilador de Interrogaciones sobre Hitchcock (Simurg, 2001), Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real (2007), Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina (Paidós, 2008) y The Film Edge: Contemporary Filmmaking in Latin America (2010). Actualmente repara una nueva edición actualizada y aumentada de su Diccionario de Cine y el libro Kenji Mizoguchi: retrato del rtista con mujeres y fantasmas. Se encuentra compilando un próximo volumen colectivo: Interrogaciones sobre Orson elles. Escribe en las revistas El Amante-Cine (Argentina), La Tempestad-Artes (México) y Ventana Indiscreta y Desistfilm (Lima)
Social Profiles